martes, 20 de abril de 2010

Test de motivación del aprendizaje

¿Cómo motivarías a un alumno como el del perfil que te ha salido en el test?

Hemos realizado el test sobre la MOTIVACIÓN (necesidad del ser humano de alcanzar un logro o una meta, a través de unas estrategias) de los alumnos para aprender cosas en la clase y nos han salido en su mayoría 2 tipos de perfiles:

El alumno vago:
Aquel que renuncia al esfuerzo porque ha aprendido a aceptar el fracaso escolar al detectar cualquier práctica escolar de un cierto grado de dificultad para el. Este tipo de alumnos suelen entregar los trabajos o tareas tarde o incluso no los hacen, copian en los exámenes y tienen una conducta de mínima participación en el aula y su funcionamiento.

El alumno con ambiciones:
Son aquellos alumnos que sacan buenas notas y tienen un gran éxito escolar pero que para su punto de vista siempre es siempre poco y pretenden realizar las cosas con más motivación y mejor hechas. Presentan una alta motivación de logro y confianza plena en sí mismos.

Las estrategias que podemos emplear para estos dos perfiles serian por ejemplo la de realizar trabajos colectivos en los que todos los alumnos tuvieran que trabajar por igual mezclando alumnos con poca motivación y alumnos con una alta motivación de trabajo, otro ejemplo seria para el caso del alumno vago ponerle tareas con una fecha de finalización concreta, o bien intentar poner ciertas actividades para que el niño desmotivado por fracasos anteriores, vea que no siempre tiende al fracaso y se motive más
.

Educación familiar Vs Educación escolar

1. Qué entendemos por educación. Defínelo.

Es el proceso por el cual se transfieren conocimientos, ya sean de tipo moral, conceptual, actitudinas o procedimental.


2. La vida de cada vez mayo número de niños se desenvuelve desde muy temprana edad en dos mundos, el familiar y el escolar, que inciden en el desarrollo de la personalidad, actuando simultáneamente en tiempo y a veces en espacio. En la actualidad, en qué contextos los niños “son educados”. Enuméralos y explica qué se aprende o se puede aprender en cada uno de ellos.

En casa: Se dan valores de obediencia, respeto a la familia, constumbres y rutinas.

En el colegio: Se dan valores de obediencia, respeto a profesores y compañeros, cultura para desenvolverse en una sociedad.


3. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores. ¿Y la escuela?

En la familia tienen responsabilidades de inculcarles unos principios y valores, una normas de respeto y una educación.

En la escuela enseñan conocimientos para que el niño adquiera conocimientos básicos y los pueda utilizar en la sociedad en la que se encuentra.


4. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres. ¿Y la familia?

Desde la perspectiva de los padres, los profesores deben enseñar conocimientos básicos para ir aumentando de manera progresiva su cultura.
La familia piensa que debe inculcar valores y unos principios bien definidos en el campo moral.


5. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?

a) Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.
Corresponde a la familia, son los encargados de transmitir estos valores porque son los principales responsables de su educación ya que pasan mayor tiempo con ellos y estas normas sirven para un buen funcionamiento de la sociedad.

b) El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido, etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales.
Corresponde a la familia y la escuela porque van ligadas la una con la otra por las razones anteriores.

c) Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.
Corresponde a la escuela porque es donde niño adquiere una cultura.

d) Enseñanza de normas. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.
Corresponde a la familia ya que son los encargados de repartirse las tareas domésticas, poner normas de comportamientos, horarios..


6. ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia vs Escuela?

Para el buen funcionamiento del niño, hace falta un trabajo ligado tanto a la escuela como a la famlia para complementar tanto los conocimientos como la actitud del niño/a.


7. Como profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?

Creemos que es difícil, ya que los padres ahora con el trabajo no tienen tiempo para ocuparse de la educación de sus hijos pero como profesores nosotros pensamos que lo ideal sería una educación complementaria de ambas.

miércoles, 7 de abril de 2010

Enseñar A Pensar

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada.
Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.
Leí la pregunta del examen y decía:
"demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro".
El estudiante había respondido:
"lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio".

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la
resolución del ejercicio, porque había respondido a la Pregunta correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar
el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunte si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas.

Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto
que le quedaba escribió la siguiente respuesta:
"coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio,
calcula el tiempo de caída con un cronometro. Después se aplica la formula
Altura = 0,5 por A por T2.
Y así obtenemos la altura del edificio". En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota mas alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.

"Bueno", respondió, "hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día
soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio"."Perfecto", le dije, "¿y de otra manera?" "Si", contestó,"éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo.

En fin , concluyó, existen otras muchas maneras.
Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:
señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro, Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica. Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota,
lo esencial de esta historia es que…


LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR.




El grupo opina que:

La solución a un problema nunca es una sola.... aprendan a buscar la mejor manera de resolver, y anímense a ver las cosas desde muchos puntos de vista y aprenderán que uno mas uno, ¡no siempre es dos!
Si los docentes de hoy se dedicaran a eso:
enseñar a pensar a sus educandos y a que éstos lo hagan por sí mismos,
nuestra sociedad sería muy diferente.

Debe ser el principal objetivo, enseñar a los alumnos a pensar, a dudar,
a desarrollar un pensamiento crítico y a resolver problemas.

En última instancia toda la vida no es sino una sucesión de problema a resolver.
y para ello es imprescindible haber aprendido a pensar.

Un riesgo que existe hoy entre los chicos es que sean personas instruidas pero no hombres cultos. Saber de memoria los versos de un poeta significa ser instruido, entenderlos y meditarlos es ser culto.

“En la escuela, a menudo... lo único que se aprende es a ser alumno ...”
la tarea de las instituciones de educación, pero principalmente de los Padres de Familia, es que sus hijos aprendan a pensar.